Sunday, November 25, 2018

Bibliografia

https://www.monografias.com/trabajos89/sistema-nacional-educacion/sistema-nacional-educacion.shtml

https://www.elheraldo.hn/alfrente/564923-209/honduras-tiene-el-segundo-peor-rendimiento-en-educacion-de-america-latina

https://youtu.be/z1dH5drAz28

https://youtu.be/gS6Kd6neN3U

Monday, November 12, 2018

La Educación secundaria


La educación media o secundaria no es de carácter obligatorio; está dirigida a la población comprendida entre 14 y 19 años; el Artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación establece sus finalidades:

— La formación integral del adolescente.

— Continuar el proceso formativo de la educación primaria.

— Capacitar para el ejercicio de determinadas profesiones y oficios que el país requiera para su 
desarrollo económico.

— Preparar a los estudiantes para proseguir estudios de nivel superior.

Desde la reforma educativa de 1959, el nivel de educación media se estructura en dos grandes ciclos: ciclo común y ciclo diversificado. La duración del ciclo común es de tres años, y la del ciclo diversificado varía según la modalidad (incluyéndose en este último ciclo la educación normal que hasta la fecha se imparte en institutos de nivel medio). Existe un proyecto para que los docentes del nivel primario sean formados en instituciones de nivel superior.


 
  
Resultado de imagen para educacion secundaria


La Educacion en Honduras

En Honduras hay serios problemas con respecto a la educación ,¿Por que? pues por diferentes causas las cuales son :

  • Baja economía.










  • Falta de conocimiento y experiencia de los profesores.                                                              Resultado de imagen para maestros malos dibujo
  • Falta de interés de los alumnos                                           Imagen relacionada
  • Malos métodos de enseñanza y comprensión. Resultado de imagen para niño estresado dibujo
  • Problemas psicológicos y familiares.               Resultado de imagen para problemas familiares dibujos
  • Falta de apoyo del gobierno.                                         Resultado de imagen para falta de dinero dibujo                        
  • Distractores.                                                                        Resultado de imagen para distractores de la educacion dibujo                                             
  • Falta de información.                                                                       Resultado de imagen para busqueda de informacion dibujo
  • Falta de valores.                              Resultado de imagen para falta de valores dibujo
  • Los conocimientos son insuficientes.                                    Imagen relacionada

La educación preescolar


La Educación Preescolar es la que recibe el niño en las escuelas de párvulos o jardines de infancia, con el objeto de guiar sus primeras experiencias, estimular el desarrollo de su personalidad y facilitar su integración al medio. Art. 20 La Educación Preescolar se impartirá en un período de tres años.




Los objetivos generales de la educación preescolar son los siguientes:

1. Promover el desarrollo de actividades, hábitos, conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades
que favorezcan la formación integral del niño.

2. Inculcar en el niño ideales de amor y respeto a sí mismo, a la familia y a su patria.

3. Fortalecer el dominio del idioma español como elemento básico de la comunicación.

4. Favorecer la libre expresión para estimular el sentido crítico y la creatividad.

5. Estimular en el niño la formación de actividades hacia la investigación científica y tecnológica.

6. Proporcionar en el niño experiencias que faciliten su autonomía y contribuyan a satisfacer sus 
necesidades e intereses.

7. Proveer al niño de experiencias que le preparen para la educación sistemática en los niveles educativos posteriores y para todas las situaciones de la vida.

8. Fomentar en el niño actitudes para la conservación, protección, mejoramiento y uso racional de los recursos naturales existentes en su medio ambiente.

9. Promover en el niño una actitud positiva hacia la organización cooperativa del trabajo.

10. Orientar al niño para que cuide de su salud física, mental y espiritual.

Resultado de imagen para preescolar




De cara al futuro


El Foro Nacional de Convergencia (FONAC) presenta al Estado y a la sociedad civil la Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional, producto de más de año y medio de consulta, convergencia y socialización a lo largo de todo el país.

Un aspecto positivo de la educación hondureña es el esfuerzo que realizan algunos sectores comprometidos para superar las carencias, los obstáculos y las dificultades. Sin embargo, existe un alto grado de coincidencia en los más recientes diagnósticos sobre cuáles son los problemas más acuciantes de la educación. A continuación se resumen:

— Insuficiente cobertura e iniquidad. El sistema educativo se caracteriza por una sustancial inequidad en su organización, funcionamiento y resultados. Se ha comprobado que en 67 municipios ubicados en 11 departamentos (el 23% del total) no existía en 1996 una oferta educativa más allá del sexto grado.

La oferta instalada de educación no formal es muy pequeña en comparación con la basta demanda ejercida por la población, el sector productivo y más aún en relación con el desarrollo del país.

— Baja calidad. Es un problema esencial del sistema que se refleja en la ausencia de significación, relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición y deserción; en el bajo rendimiento y en el logro académico de los alumnos.

— Desarticulación. Existe una evidente desarticulación interna y externa en el sistema educativo hondureño. Se aprecia con mayor claridad entre la educación formal y no formal, entre el nivel superior y los demás niveles de la educación formal, y entre los niveles inicial pre básico, básico y medio, así como en los diferentes componentes de la educación no formal.

— Inadecuada formación docente. La inadecuada formación inicial y la deficiente formación permanente de los docentes en servicio constituyen uno de los más débiles eslabones del sistema educativo.

— Gestión centralizada y burocrática. La gestión del sistema educativo se ha caracterizado por una alta centralización, burocratismo y rigidez en la forma de administrar el sector.

— Deficiente manejo de la cooperación externa. Se carece de políticas y estrategias definidas para la gestión y cooperación externa, así como de una visión de mediano y largo plazo para su manejo e implementación.

— Limitada visión social de compromiso educativo No ha existido compromiso ni consenso de todos los actores del proceso educativo en el sentido de considerar la educación como una responsabilidad de todos y como una acción social en permanente desarrollo y construcción humana.


Sunday, November 11, 2018

Educacion privada y pública


Como siempre, los socialistas solapados quieren adjudicarse el derecho de intervenir en todo, bajo la frase de que hay que cuidar el interés nacional. Bajo la óptica de que la educación es laica (laica la que brinda el Estado), ¿será que un padre de familia no puede poner a sus hijos en un colegio de corte religioso? ¿Acaso no tienen los padres el derecho de educar a sus hijos con la religión que ellos quieran? ¿Ignora usted o quiere ignorar que las mejores universidades del mundo son privadas?

Y no solo las universidades, los colegios y escuelas privadas brindan mejor educación que el sistema público en cualquier parte del mundo. El problema en Honduras radica en un asunto muy sencillo: El gobierno quiere intervenir todo bajo el enunciado que hay que intervenirlo todo para demostrar que los políticos actuales no dejarán títere con cabeza. Primero construyan un sistema educativo que sea ejemplar, mejor que el privado; al haberlo logrado, díganle a los institutos privados que los sigan, que imiten al Estado, caso contrario mejor es colaborar y reconocer la buena labor que estos hacen.

Tegucigalpa. Mientras las escuelas públicas se caen a pedazos, el gobierno de Honduras destina fondos para obras de infraestructura en colegios privados, burlándose así del derecho a la educación pública gratuita que garantiza la Constitución de la República.

La irregular acción no ha sido escondida, pues de manera pública se observa un rótulo donde se establece que en el marco del “Proyecto de Apoyo de Infraestructura Escolar” se han desembolsado 500 mil lempiras, correspondientes del presupuesto del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS) para favorecer al Instituto Nido de Águilas.

El sistema escolar. La asistencia a la escuela es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años de edad. La educación formal comienza en la escuela primaria(grados 1 a 6), continúa con el ciclo medio (grados 7 a 9) y en la escuela secundaria (grados 10 a 12).





El personal docente




La educación magisterial tiene como propósito la formación de maestros de educación parvularia, educación primaria, profesores de educación media y especialistas, que se requieran para el mejoramiento cualitativo de la educación nacional (artículo 36, Capítulo IV de la educación magisterial).

El plan de estudios para la preparación de maestros de educación primaria tendrá la duración de tres años, y para cursarlo será necesario haber aprobado el ciclo común de cultura general. El plan de estudios para la preparación de maestros de educación parvularia es de dos años, y lo podrán cursar únicamente los maestros de educación primaria; el plan de estudios para la formación de profesores de educación media, en las distintas especialidades, tendrá una duración mínima de tres años y será necesario para hacer tales estudios estar titulado en una de las profesiones de nivel medio, de conformidad con los requisitos que establezca el reglamento correspondiente.

Para el acceso a la educación magisterial para maestros de educación primaria se tienen que llenar los siguientes requisitos:

— Haber aprobado el ciclo común.

— Aprobación del examen de admisión.

— Presentación de tarjeta de salud extendida  por un centro de salud estatal.

— Partida de nacimiento.

— Certificación de conducta.

Para ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional y a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se debe cumplir con los siguientes requisitos:

— Presentación del título de educación media.

— Partida de nacimiento.

— Presentación de la tarjeta de salud extendida por un centro de salud estatal.

Las condiciones de servicio del personal docente están fijadas en las leyes educativas. Para ingresar al servicio de la educación nacional, en los niveles primario y medio, el maestro debe cumplir con los siguientes requisitos:


a) Estar inscrito en el escalafón.

b) Estar colegiado y solvente con la organización
a la cual pertenece.

c) Poseer el título o certificado de capacitación profesional correspondiente, cuando se trate de prestar servicios que requieran especialización.

d) Aprobar el respectivo concurso de competencia.

Los cargos vacantes y nuevos que se producen en los servicios educativos se llenan por concurso de títulos, puntaje, méritos y pruebas, y su adjudicación se hace de acuerdo a:

a) Comprobante de la categoría dentro del escalafón.

b) Comprobante de la antigüedad en el servicio.

c) Carnet de colegiación profesional.

d) Puntuación obtenida en la prueba de concurso.

Resultado de imagen para maestros

Educación de adultos y otros tipos de enseñanzas

La educación de adultos es regulada por los preceptos constitucionales. En su artículo 154 expresa: «La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin».

Por otra parte, teniendo en cuenta los objetivos, estrategias y políticas educativas de este sector, se manifiesta la necesidad de «orientar la educación en función del proceso de desarrollo humano, fortaleciendo la autoestima del hondureño, la formación integral del individuo y las potencialidades del ser humano».

A finales del decenio de los 80 surgió en el departamento de Comayagua el Proyecto «Educación para el Trabajo» (POCET), como una iniciativa piloto de educación para el trabajo con destino a las comunidades rurales de Comayagua, pero con proyección a toda la población campesina de Honduras, a fin de dar respuesta a las situaciones de analfabetismo y, en general, de bajos niveles educativos que frenan el desarrollo individual y social.

Se atendió un total estimado de 7,660 personas entre jóvenes y adultos de 120 comunidades de los departamentos de Comayagua, Intibucá y La Paz. La experiencia duró seis años, y sus principales impactos se resumen así:

1. Población preparada para participar con mayor conciencia y efectividad en el incremento de la producción, y para satisfacer las necesidades de infraestructura social.

2. Se estimuló el proceso de organización para enfrentar problemas productivos, sociales, educativos y ambientales.

3. Se elevó el ámbito de educación básica a los jóvenes y adultos.

4. Se logró una estrategia metodológica contextualizada y los recursos técnicos como insumos para replicarse parcial o totalmente.}


Resultado de imagen para alfabetizacion

La educación especial


La Constitución de la República en su Título III, Capítulo 7, artículo 60, reza así: «Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas, todos los hondureños son iguales ante la ley». Capítulo III. De los Derechos Sociales, Capítulo II. De los Derechos del Niño, Art. 20.«Los menores de edad deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos, los abandonados, están sometidos a una legislación especial, de rehabilitación, vigilancia y protección según el caso y respetando lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los Derechos de los Impedidos, adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975»



Se consideran políticas de educación especial las siguientes:

1. Orientar el diseño curricular de la educación formal y no formal en el sector público y privado, bajo el principio de la normalización en los distintos niveles del sistema educativo.

2. Coordinar las acciones de la educación especial con organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, con la finalidad de optimizar los recursos humanos y financieros.

3. Formar y capacitar el recurso humano necesario para la atención integral de las personas con necesidades especiales en el sistema educativo, tanto en el sector formal, como en el no formal.

4. Ampliar la base administrativa, legal y financiera para extender y mejorar el funcionamiento de los servicios de educación especial en el sistema educativo en su conjunto.

5. Reorientar el sistema de evaluación y promoción de la educación, a fin de hacerla funcional en su contexto de Educación para Todos.


La Dirección Departamental de la Secretaría de Educación tiene una Sección de Educación Especial, creada en 1981 con la finalidad de brindar atención a los escolares de los niveles pre primario, primario y medio en todo lo relacionado con problemas de aprendizaje, audición y lenguaje, retardo mental, limitaciones físicas, problemas emocionales y sociales.

Las funciones principales que desarrolla para lograr su propósito son las siguientes:

— Promueve e impulsa la integración educativa de niños y niñas con necesidades especiales en las escuelas, jardines y colegios del país.

— Regula, coordina, dirige y supervisa la educación especial del país en los diferentes niveles del sistema educativo.

— Capacita a supervisores, directores, maestros y personas de la comunidad en aspectos de prevención, detección y atención de necesidades especiales.

— Promueve la coordinación de actividades de educación especial con instituciones públicas y privadas a escala nacional y de Centroamérica.

Alumnado de educación especial

Los alumnos atendidos tienen una edad comprendida entre los 5 y los 9 años. Una vez nivelados (superados sus problemas especiales o discapacidades) éstas pasan a la escuela regular.

La educación superior


La Constitución de la República en su Capítulo VIII de la educación y la cultura, en el artículo 159 dice: «la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional Autónoma, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación nacional se integre en un sistema coherente a fin de que los educandos respondan adecuadamente los requerimientos de la Educación Superior».

La organización, dirección y desarrollo del nivel de educación superior está a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mediante los siguientes órganos:

a) Claustro Pleno

b) Consejo de Educación Superior

c) Consejo Técnico

d) Dirección de Educación Superior

El Claustro Pleno tiene competencia para conocer del recurso de apelación contra las resoluciones  del Consejo de Educación Superior, y es también un órgano de consulta para establecer criterios de doctrina académica en los asuntos en los cuales se le solicite.

El Consejo de Educación Superior es el órgano  de dirección y decisión del sistema, y tiene las siguientes atribuciones:

a) Dictar las políticas de educación superior.

b) Aplicar la Ley de Educación Superior, la de las universidades privadas o particulares y cualesquiera otros regímenes legales aplicables a la educación superior.

c) Aprobar la creación y el funcionamiento de centros de educación superior, públicos o privados.

d) Aprobar la apertura, funcionamiento, fusión o supresión de carreras, escuelas, facultades, institutos y centros de investigación científica, así como los planes curriculares y los programas especiales de nivel superior de las universidades particulares o privadas y de los centros estatales de educación superior.

e) Determinar la estructura de grados académicos del nivel superior.

f) Fijar los criterios para evaluar la excelencia académica.

g) Ejercer la potestad normativa para emitir los reglamentos de la Ley de Educación Superior y las demás leyes aplicables al nivel.

h) Presentar ante los organismos correspondientes  el proyecto de presupuesto para el funcionamiento de los órganos del nivel de educación superior, para ser incluido en el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

i) Proponer al Consejo Nacional de Educación el plan general para que la educación se integre en un sistema coherente, a fin de que los educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educación superior.

j) Coordinar con la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación las regulaciones y acciones del Sistema Educativo Nacional en un todo armónico y coherente.

k) Solicitar la creación de doctrina académica.

l) Otras que le señalan la Constitución y las leyes.

El Consejo Técnico Consultivo es un órgano que participa en la resolución de cualquier asunto de carácter general o cuando el Consejo de Educación Superior solicita su opinión. Sus dictámene tienen carácter ilustrativo. El Consejo Técnico Consultivo tiene las siguientes atribuciones:

a) Elegir los rectores, directores o autoridad jerárquica superior de los centros, para integrar el Consejo de Educación Superior.

b) Asesorar al Consejo de Educación Superior.

c) Dictaminar en asuntos académicos sobre los que deba emitir resolución definitiva el Consejo de Educación Superior.

d) Dictaminar sobre la conveniencia o inconveniencia de la autorización, fusión o cierre de carreras o de centros de educación superior.

e) Pronunciarse sobre asuntos académicos de interés general para el nivel de educación superior.

f) Elevar consultas ante el Claustro Pleno, a efectos de crear doctrina académica.

g) Elaborar anteproyectos de reglamentos y de reformas a los mismos, en asuntos de educación superior, para someterlos al Consejo de Educación Superior.

h) Presentar recomendaciones al Consejo de Educación Superior para lograr la excelencia académica en los centros del nivel.

i) Servir de órgano de consulta del Consejo Nacional de Educación.

j) Otras que señale la ley y los reglamentos.

La Dirección de Educación Superior es el órgano ejecutivo encargado de las resoluciones del Consejo de Educación Superior. Actúa como secretaría del nivel, y su director es el medio de comunicación y el enlace con los centros de educación superior. La Dirección de Educación Superior emitirá su opinión razonada, previa a la resolución del Consejo de Educación Superior, sobre:

a) Autorización para el funcionamiento de centros de educación superior, estatales o privados.

b) Aprobación de reformas curriculares y reglamentación académica contenida en el estatuto de cada centro.

c) Creación y supresión de carreras y unidades académicas en las instituciones autorizadas.

d) Aplicación de las normas académicas del nivel en caso de conflicto.

e) Requisitos académicos reglamentarios del personal docente y alumnado.

f) Informe o memoria anual de actividades de cada institución.

g) Legalización de documentos que los acrediten.

h) Los demás asuntos que le señalen los reglamentos.

 Formas y centros en que se imparte la educación universitaria Los centros universitarios pueden ser de dos tipos: los que reciben subvención del Estado, y los privados que no reciben ningún aporte estatal.

Las universidades de Honduras son:

— Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH).

— Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán (UPNFM).

— Escuela Nacional de Ciencias Forestales
(ESNACIFOR).

— Escuela Nacional de Agricultura (ENA).

— Instituto Superior de Educación Policial.

— Universidad José Cecilio del Valle (UJCV).

— Escuela Agrícola Panamericana (EAP).

— Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC).

— Universidad de San Pedro Sula (USPS).

— Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

— Universidad Católica Nuestra Señora Reina
de la Paz (UCNSP).

— Seminario Mayor «Nuestra Señora de Suyapa»
(SMNSS).

— Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción.

La educación primaria


El Estado tiene el deber de desarrollar la educación básica del pueblo, por lo que se estima como educación obligatoria la que comprende del primero al noveno grado, distribuidos en tres niveles: nivel primario, nivel medio y nivel diversificado.

Según la Ley Orgánica de Educación en el Título V, Capítulo único, de la edad escolar y la matrícula Art. 98, se entiende por edad escolar el período en el cual el niño deberá recibir obligatoriamente los beneficios de la educación primaria. La obligatoriedad escolar se extiende desde los 6.5 años hasta los 15 años de edad.

El Estado, los padres de familia y los tutores tienen la obligación de proporcionar la educación a los niños comprendidos en la edad indicada. La aprobación del sexto grado significará el cumplimiento de la obligatoriedad escolar.

El alumno que durante sus estudios cumpla los trece años de edad podrá seguir concurriendo a la escuela hasta terminar la educación primaria completa.

El Art. 21 del Capítulo II de la Ley Orgánica de Educación manifiesta que la educación primaria tendrá como objeto ofrecer los instrumentos y contenidos básicos de cultura y el desarrollo integral de la personalidad del niño, de acuerdo con las siguientes finalidades:

a) Promover la formación de buenos hábitos.

b) Estimular la formación de una actitud científica que permita la explicación adicional y objetiva de los fenómenos naturales y de los hechos sociales.

c) Capacitar para la vida del trabajo y para contribuir al desarrollo económico y social.

d) Favorecer la formación de una sana convivencia social que proteja la conservación integral de la familia, la educación cívica del ciudadano y la afirmación del sentido democrático hondureño.

e) Cultivar los hábitos de higiene para la conservación y mejoramiento de la salud.

f) Cultivar la capacidad para la apreciación de los valores estéticos y el desarrollo de las actividades artísticas.

g) Cultivar los sentimientos espirituales. 



Para lograr las anteriores finalidades los alumnos del nivel primario deben alcanzar los siguientes requisitos mínimos de egreso:

a) Demostrar conocimiento de la Lengua Española como sistema de comunicación oral y escrito.

b) Dominar las operaciones aritméticas fundamentales y conocer los principios de las Matemáticas básicas y sus nociones complementarias esenciales.

c) Conocer las nociones elementales de las Ciencias Naturales y Sociales, demostrando sensibilidad por los recursos forestales, y la relación entre ambiente y salud.

d) Analizar la importancia de la paternidad y maternidad responsable en el mejoramiento de la calidad de vida.

e) Demostrar valores en las actitudes sociales que le permitan desenvolverse de forma adecuada dentro de la sociedad: afecto, respeto, honradez, cooperación, soberanía, democracia, solidaridad, libertad, justicia y probidad.



Resultado de imagen para educacion primaria

Políticas de becas y ayudas al estudio en Honduras


La Secretaría de Educación dirige tres programas de ayuda para los alumnos que asisten a los centros de educación pública:

— Programa de becas regulares, orientado a beneficiar a niños y jóvenes de los niveles primario y medio con un rendimiento aceptable, y que son hijos de padres con bajos ingresos económicos. En 1999 este programa alcanzó un monto de Lps. 5,353,000.00 (US$356,666) beneficiando a 5,325 alumnos.

— Programa de becas por excelencia académica, orientado a estimular el esfuerzo, la dedicación y la excelencia de aquellos alumnos del nivel primario y medio que se distinguen por realizar un esfuerzo mayor, obteniendo índices académicos iguales o mayores al 90%. Los beneficiarios del nivel primario recibieron Lps. 800.00 anuales (US$ 53.33) y los del nivel medio Lps. 1,000.00 anuales (US$ 66,66), haciendo un total para 1999 de Lps. 47,607,200.00 (US$ 3,175,813.33). El total de alumnos beneficiados fue de 50,950 del nivel primario y 6,855 del nivel medio.

— Bono estudiantil, beneficio que otorga el Estado a los estudiantes de 47 institutos del nivel medio, distribuidos en 10 departamentos, para ayudar al financiamiento de los desplazamientos desde su casa con dirección al instituto. En 1999 se beneficiaron 65,010 estudiantes, con un monto de Lps.11,511,936.00 (US$ 7,679,573).



Imagen relacionada

Gasto Público en la educación en Honduras

La educación hondureña es asumida principalmente por el Estado. 

Resultado de imagen para educacion en HondurasPara el período de 1999 el presupuesto
aprobado para la Secretaría de Educación
fue de Lps. 3,718,132,983.00 (US$ 252,076,812.4),
tomando como base los techos presupuestarios establecidos
por la Secretaría de Finanzas para 31 programas
que se ejecutan dentro del quehacer educativo
nacional.

El total del presupuesto de la Secretaría de Educación
se desglosa de la forma siguiente:

Tesoro nacional
Lps. 3,334,531,874.00
US$ 226,069,957.56
Crédito externo
Lps. 300,419,650.00
US$ 20,367,433.90
 Donaciones externas
Lps. 83,181,459.00
US$ 5,639,420.95