Sunday, November 11, 2018

La educación especial


La Constitución de la República en su Título III, Capítulo 7, artículo 60, reza así: «Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas, todos los hondureños son iguales ante la ley». Capítulo III. De los Derechos Sociales, Capítulo II. De los Derechos del Niño, Art. 20.«Los menores de edad deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos, los abandonados, están sometidos a una legislación especial, de rehabilitación, vigilancia y protección según el caso y respetando lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los Derechos de los Impedidos, adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975»



Se consideran políticas de educación especial las siguientes:

1. Orientar el diseño curricular de la educación formal y no formal en el sector público y privado, bajo el principio de la normalización en los distintos niveles del sistema educativo.

2. Coordinar las acciones de la educación especial con organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, con la finalidad de optimizar los recursos humanos y financieros.

3. Formar y capacitar el recurso humano necesario para la atención integral de las personas con necesidades especiales en el sistema educativo, tanto en el sector formal, como en el no formal.

4. Ampliar la base administrativa, legal y financiera para extender y mejorar el funcionamiento de los servicios de educación especial en el sistema educativo en su conjunto.

5. Reorientar el sistema de evaluación y promoción de la educación, a fin de hacerla funcional en su contexto de Educación para Todos.


La Dirección Departamental de la Secretaría de Educación tiene una Sección de Educación Especial, creada en 1981 con la finalidad de brindar atención a los escolares de los niveles pre primario, primario y medio en todo lo relacionado con problemas de aprendizaje, audición y lenguaje, retardo mental, limitaciones físicas, problemas emocionales y sociales.

Las funciones principales que desarrolla para lograr su propósito son las siguientes:

— Promueve e impulsa la integración educativa de niños y niñas con necesidades especiales en las escuelas, jardines y colegios del país.

— Regula, coordina, dirige y supervisa la educación especial del país en los diferentes niveles del sistema educativo.

— Capacita a supervisores, directores, maestros y personas de la comunidad en aspectos de prevención, detección y atención de necesidades especiales.

— Promueve la coordinación de actividades de educación especial con instituciones públicas y privadas a escala nacional y de Centroamérica.

Alumnado de educación especial

Los alumnos atendidos tienen una edad comprendida entre los 5 y los 9 años. Una vez nivelados (superados sus problemas especiales o discapacidades) éstas pasan a la escuela regular.

No comments:

Post a Comment