Monday, November 12, 2018

De cara al futuro


El Foro Nacional de Convergencia (FONAC) presenta al Estado y a la sociedad civil la Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional, producto de más de año y medio de consulta, convergencia y socialización a lo largo de todo el país.

Un aspecto positivo de la educación hondureña es el esfuerzo que realizan algunos sectores comprometidos para superar las carencias, los obstáculos y las dificultades. Sin embargo, existe un alto grado de coincidencia en los más recientes diagnósticos sobre cuáles son los problemas más acuciantes de la educación. A continuación se resumen:

— Insuficiente cobertura e iniquidad. El sistema educativo se caracteriza por una sustancial inequidad en su organización, funcionamiento y resultados. Se ha comprobado que en 67 municipios ubicados en 11 departamentos (el 23% del total) no existía en 1996 una oferta educativa más allá del sexto grado.

La oferta instalada de educación no formal es muy pequeña en comparación con la basta demanda ejercida por la población, el sector productivo y más aún en relación con el desarrollo del país.

— Baja calidad. Es un problema esencial del sistema que se refleja en la ausencia de significación, relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición y deserción; en el bajo rendimiento y en el logro académico de los alumnos.

— Desarticulación. Existe una evidente desarticulación interna y externa en el sistema educativo hondureño. Se aprecia con mayor claridad entre la educación formal y no formal, entre el nivel superior y los demás niveles de la educación formal, y entre los niveles inicial pre básico, básico y medio, así como en los diferentes componentes de la educación no formal.

— Inadecuada formación docente. La inadecuada formación inicial y la deficiente formación permanente de los docentes en servicio constituyen uno de los más débiles eslabones del sistema educativo.

— Gestión centralizada y burocrática. La gestión del sistema educativo se ha caracterizado por una alta centralización, burocratismo y rigidez en la forma de administrar el sector.

— Deficiente manejo de la cooperación externa. Se carece de políticas y estrategias definidas para la gestión y cooperación externa, así como de una visión de mediano y largo plazo para su manejo e implementación.

— Limitada visión social de compromiso educativo No ha existido compromiso ni consenso de todos los actores del proceso educativo en el sentido de considerar la educación como una responsabilidad de todos y como una acción social en permanente desarrollo y construcción humana.


No comments:

Post a Comment